El Gobierno quiere renegociar contratos de peajes para evitar una crisis
El Occovi le pidió a Ausol que presente una propuesta para equilibrar el balance; la firma pide subir tarifas y extender el contrato por 15 años
Casi una década después de la primera advertencia, el Gobierno parece haber notado que la ecuación económica de las empresas concesionarias de peajes no alcanza para sostener el negocio y dio los primeros pasos para recomponer los ingresos del sector, cuando sólo faltan tres meses para el cambio de mando.
El Gobierno respondió asà a los reiterados reclamos de Ausol, la concesionaria de la Panamericana (Acceso Norte), la principal ruta de acceso a la ciudad de Buenos Aires. Lo hizo a través del Occovi, el organismo encargado de administrar las concesiones viales, que se hizo conocido durante la conducción de Claudio Uberti, uno de los acompañantes del venezolano Guido Antonini Wilson, que a fines de 2007 llegó al paÃs con una valija con US$ 800.000 en un vuelo que pagó Enarsa, la empresa estatal de energÃa.
A través de dos notas, el Occovi le pidió a Ausol que presentara un plan para hacer sustentable su negocio. La empresa no hizo declaraciones ante la consulta de LA NACION. De sus balances se desprende, de todas maneras, que busca un fuerte incremento en sus ingresos, que podrÃan llegar bajo la forma de subsidios o con un aumento de tarifas a partir de enero de 2016.
El 19 de mayo, por escrito, el director ejecutivo del Occovi, Gustavo Gentili, le pidió a Ausol que presentara un documento con una "propuesta de plan económico financiero que permita equilibrar económica y financieramente el contrato de concesión", según relata la compañÃa en los balances semestrales que envió a la Comisión Nacional de Valores (CNV).
El organismo estatal repitió el pedido el 23 de junio, porque, según su interpretación, la compañÃa no habÃa respondido a sus consultas debido a que el plan económico financiero que habÃa presentado "no contaba con la apertura suficiente que permita su análisis y confronte con los ingresos, inversiones y egresos realmente efectuados; como asà tampoco se ha presentado la documentación de respaldo requerida, que posibilite tal verificación".
Ausol volvió a enviar una propuesta concreta, que incluye la ampliación por 15 años del plazo de concesión (el actual vence el 31 de diciembre de 2020 y la empresa lo quiere extender hasta el último dÃa de 2035), la aplicación desde enero del año próximo, de manera escalonada, de los ajustes tarifarios que le hubieran correspondido en el pasado y la incorporación a las tarifas, a partir de 2017, de un recurso de afectación especÃfica para hacer obras. La compañÃa no informó sobre el aumento especÃfico que reclama.
Caso ejemplar
Caso ejemplar
En el mundo de las autopistas, el caso de Ausol es paradigmático. Su principal accionista es la española Abertis, que también es socia de Autopistas del Oeste, la compañÃa que gestiona ese acceso. De manera que está presente en los dos principales ingresos a la ciudad de Buenos Aires y en las rutas con mayor tráfico de todo el paÃs.
Pese al pedido del Occovi, en la compañÃa prevalece el escepticismo, debido a que en ocasiones anteriores el Gobierno dio señales de querer renegociar el contrato de concesión, pero nunca terminó de concretar esa iniciativa.
Hay algo distinto esta vez, ya que la empresa planteó sus demandas junto a una negativa a hacerse cargo de obras, actitud poco frecuente frente a organismos de control. En otros términos: fue más fuerte su preocupación por el futuro del negocio que el temor a una reacción negativa del Gobierno, que en 2010 le costó la intervención "administrativa" de la empresa, que fue prorrogada en varias ocasiones y durará, por lo menos, hasta el 31 de diciembre de este año.
En diciembre del año pasado, el ente de control le reclamó la construcción de ciertos tramos del cuarto carril en el ramal Campana y el ramal Pilar y repavimentaciones.
También le exigió que destine a obras sus excedentes de caja, con los que la empresa prevé pagar sus deudas financieras. Ausol no lo hizo y presentó un descargo por escrito en el que explica que "las obras pretendidas no se encuentran en situación de exigibilidad a raÃz del estado actual del proceso de renegociación del contrato de concesión".
Si el Gobierno no avanza en la extensión del convenio, Ausol tiene previsto enviar en las próximas semanas un reclamo administrativo frente a diversas autoridades. Entre otros, lo recibirán la presidenta Cristina Kirchner y los ministros Julio De Vido (Planificación) y Axel Kicillof (EconomÃa).
En el primer semestre, 58,2 millones de vehÃculos pagaron el peaje de la Panamericana, de los cuales el 87% fueron autos o unidades livianas. El tránsito aumentó 0,7% respecto de los niveles del ejercicio anterior, pero el que efectivamente pagó cayó un 2,3%, debido principalmente a los conflictos gremiales que demoraron el paso.
Autopistas sin fondos
Autopistas sin fondos
El Occovi, órgano de control de las autopistas, le pidió a Ausol que presentara un plan para hacer sustentable la explotación de la concesión en la Panamericana
Julio de Vido
Juilio de Vido Ministro de Planificación
El funcionario, uno de los más fuertes en la primera etapa del kirchnerismo, siempre fue reacio a otorgar ajustes de tarifas. Tampoco renegoció la mayorÃa de los contratos de servicios públicos
2035
Ausol pide que, por la demora en otorgarle subas de tarifas, le extiendan la concesión por 20 años